Dentro de la campaña de compostaje desarrollada por el Ayuntamiento, la Asociación de Vecinos Parque Goya está colaborando en la organización de unos talleres en nuestro barrio. Están destinados a personas interesadas en compostar los restos de comida, de huerto, jardín o terraza en sus casas. Están dirigidos a hogares que cuenten con un espacio verde donde luego puedan aprovechar dicho compost. El taller constará de tres sesiones:
• En la primera se da a conocer el proceso de compostaje. En nuestro caso tendrá lugar el 20 de diciembre, a las 18:30 horas en la Casa del Barrio. Los interesados deberán inscribirse mandando un correo electrónico a avvparquegoya@gmail.com. El taller es gratuito y las plazas son limitadas. Está destinado a toda persona interesada en saber cómo se puede compostar en casa de forma higiénica. Qué tiempos, procedimientos, materiales y herramientas vamos a utilizar.
• Las dos sesiones restantes están dirigidas a aquellas personas que tras conocer el proceso, estén decididas a compostar sus residuos, bien en sus hogares o en un espacio comunitario o vecinal. Serán sesiones prácticas, en un espacio habilitado donde habrá un contenedor. Una sesión antes de que cada persona lo realice en casa. La siguiente sesión será al cabo de un pequeño periodo de tiempo, para resolver dudas, dar consejos, afianzar la práctica del compostaje.
A las personas apuntadas al programa se les facilitará una guía de compostaje y el ayuntamiento les cederá una compostadora. cambio tendrán que comprometerse a hacer un buen uso de la misma.
El compostaje es una manera de gestionar los denominados biorresiduos en el propio domicilio, para contribuir a reducir los residuos de materia orgánica que generamos en los hogares y a la vez devolver valiosos nutrientes al suelo. Imitando a la naturaleza para convertir un residuo en un recurso valioso. La propuesta que aquí se plantea va dirigida especialmente a vecinos y vecinas que pueden disponer de huerto, patio, terraza o jardín, dado que es necesario contar con una pequeña porción de tierra para ubicar el compostador. Fomentar el compostaje en el hogar es una medida complementaria a otras que el Ayuntamiento de Zaragoza pondrá en marcha próximamente como la recogida selectiva de la materia orgánica. De esta manera, Zaragoza se une a otros municipios españoles y europeos que están implantando medidas de prevención y reducción de residuos. Todo ello con la finalidad de aprovechar los recursos, disminuir los impactos sobre el medio ambiente y dar cumplimiento a los objetivos marcados por las directivas europeas y la ley básica de residuos, que obligan a reutilizar o reciclar el 50 % de los residuos domiciliarios y comerciales antes de 2020 y que solo consideran compost, al que se produce exclusivamente a partir de biorresiduos recogidos de forma separada.
Los residuos son uno de los mayores problemas ambientales con los que nos contramos en las sociedades modernas. El incremento continuado de la generación de residuos y su gestión incorrecta están produciendo impactos ambientales muy importantes. El incremento de los productos de usar y tirar, la no reparación o reutilización de bienes de consumo y la imposición de determinadas modas han sido algunas de las causas del aumento en la generación de residuos. Esta situación ha hecho que aumente la necesidad y el tamaño de los vertederos, lo que supone en muchos casos malos olores, emisión de gases de efecto invernadero y generación de lixiviados tóxicos que pueden contaminar las aguas superficiales o subterráneas y los suelos. Debido a los peligros potenciales de las incineradoras de residuos y su incompatibilidad con políticas avanzadas de gestión de residuos que apuesten por la prevención, la reutilización y elevados objetivos de reciclaje cada vez es mayor el rechazo social a estas instalaciones de tratamiento. Los porcentajes de reciclaje siguen siendo muy bajos y la opción mayoritaria de recogida sigue siendo la recogida de residuos mezclados lo que dificulta en gran medida su separación y posterior tratamiento. La bolsa tipo de residuos que producimos es una mezcla de multitud de materiales; plástico, metales, vidrio, papel, cartón, telas, maderas, restos de comida, residuos vegetales, así como residuos de productos tóxicos, que utilizamos en nuestros hogares. Aunque con pequeñas variaciones en función de la zona donde nos encontremos, podemos decir que el porcentaje de materia orgánica de nuestros residuos domésticos está entre el 40 y el 50% en peso. Esta fracción de los residuos se puede aprovechar si la separamos de forma adecuada del resto de materiales y la compostamos. El compostaje de residuos orgánicos es un proceso de tratamiento sencillo y da solución a la gestión de una parte muy importante de nuestros residuos, generando un compost de calidad, que podemos devolver a los suelos para evitar la importante carencia de materia orgánica en los mismos y el avance de los procesos de desertificación que en estos momentos se están produciendo en nuestro país, con porcentajes de materia orgánica en suelos por debajo del 2%.
El compostaje doméstico es una técnica de fácil implantación en nuestra ciudad, que puede dar importantes beneficios a los hogares que lo realicen y al municipio; además repercute en una mejora de la gestión de residuos y del medio ambiente. El compostaje no es un proceso tecnológico, sino el mismo que ocurre en cualquier bosque donde la materia orgánica que se va depositando en el suelo y se descompone de forma natural. Es un proceso biológico muy importante para el mantenimiento de los ecosistemas que onvierte los residuos orgánicos en nuevos materiales disponibles permitiendo el cierre del ciclo de nutrientes y poniéndolos a disposición de las plantas.
El compostaje tiene grandes beneficios tanto para los vecinos que decidan participar en el proyecto de compostaje doméstico y comunitario en la ciudad de Zaragoza como para el propio Ayuntamiento. El compostaje doméstico y comunitario reduce la cantidad de residuos que tienen que ser gestionados por el servicio de recogida y gestión municipal, lo que supone un importante ahorro. Los residuos orgánicos biodegradables que generamos, si los compostamos de forma adecuada, pueden sernos muy útiles. Con el compostaje doméstico y comunitario contribuimos a disminuir la generación de residuos y por otro lado conseguimos un producto, el compost, de gran valor para mejorar la fertilidad de nuestros huertos y jardines. Además mejora la estructura de la tierra, haciendo más porosos los suelos, mejorando su ventilación y su capacidad de retener agua. Es una fuente de alimentos para la fauna del suelo, contribuyendo a su biodiversidad y actuando también como depósito de nutrientes. Cuando utilizamos el compost incrementamos la cantidad de materia orgánica en los suelos y facilitamos la absorción de nutrientes por las plantas. Con el compostaje doméstico se consigue un fertilizante de alta calidad, el compost, mucho mejor que otros productos comerciales utilizados y evitamos tener que utilizar fertilizantes químicos que contaminan el suelo y que son perjudiciales a largo plazo. Conseguimos abonar nuestro jardín, nuestro huerto o nuestras plantas de forma ecológica y barata. Reducimos de forma significativa la cantidad de residuos que van a parar a vertederos. Al ser un tratamiento descentralizado, se produce un importante ahorro en la gestión municipal, al reducir los costes de transporte y tratamiento de residuos. La ciudadanía se implica directamente en la gestión de sus propios residuos, reduciendo la contaminación ambiental y la necesidad de grandes instalaciones de tratamiento de residuos. El compostaje doméstico y comunitario es una importante herramienta de educación ambiental de la población, consiguiendo cambios de comportamiento y actitud ante el problema de los residuos.