El próximo martes 8 de noviembre a las 17:oo horas tendrá lugar el acto de inauguración de la exposición fotográfica de Bolivia, donde se presentará el hermanamiento del Centro de Educación Especial Jean Piaget de nuestro barrio con el centro SIGAMOS de Bolivia, también de educación especial. Esta exposición itinerante estuvo anteriormente en la casa de los Morlanes, en el centro de Zaragoza. Hasta el día 21 de noviembre permanecerá en este centro, al cual se accede por la calle donde está la farmacia, en la segunda fase del barrio. En cuanto a la inauguración como ya hemos comentado, será a las 17:00 horas, en el mismo colegio. Al acto acudirán familias de los niños y niños del centro, y están invitados representantes de las entidades colaboradoras así como todos los vecinos y vecinas del barrio. Y respecto al horario de la exposición, será por la tarde de 17 a 20h de lunes a viernes, hasta el 21 de noviembre. Dentro del programa de hermanamiento, habrá un mercadillo de artesanía boliviana elaborada por las madres de dicho centro. Los fondos obtenidos se dedicarán a los gastos de envío de material recibido en donación.
La CEA (Comunidades Educativas Agroecológicas) son internados situados en pequeñas poblaciones del altiplano boliviano (región del Norte de Potosí) que permiten la formación a niños y jóvenes que habitan regiones aisladas entre montañas y de difícil acceso. Constituyen una propuesta educativa que, desde la realidad de sus comunidades campesinas, busca consolidar en los niños y jóvenes una base académica de calidad. La experiencia de las CEAs, impulsadas por la ONG K´anchay, con sede en Cochabamba, comenzó hace 10 años con la inauguración de la CEA de Qachari con 25 alumnos. Recientemente se ha inaugurado la CEA de San Isidro, en Mizque, que hace la número 9 y con la que los alumnos llegan aproximadamente a 500. Hay que destacar el número creciente de mujeres en los internados: del 20% en 2002, pasamos al 39% en 2008. Poco a poco se va reduciendo la brecha entre hombres y mujeres. A lo largo de estos años, 70 jóvenes han terminado el bachillerato y más de 20 entraron en escuelas superiores o en la universidad.
Las actividades de estos internados se centran en:
- El estudio: se apoya, se refuerza y se complementa el trabajo de la escuela, añadiendo otros contenidos extracurriculares.
- El trabajo y la formación agropecuaria, como recurso pedagógico.
- La vida comunitaria: desarrollando hábitos de buen comportamiento, higiene, compañerismo, valores de responsabilidad y de exigencia personal, con actividades internas y de relación con la comunidad.
En el año 2003, Cáritas Diocesana de Zaragoza inició con el IES Pablo Gargallo un proyecto de hermanamientos escolares, al que se sumaron los institutos aragoneses José Manuel Blecua, Virgen del Pilar y Ángel Sanz Briz y más tarde Miralbueno y Pedro de Luna. Parte del trabajo y la coordinación entre los diferentes Centros viene de la mano del educador PIEE de los diferentes IES y de sus grupos de solidaridad. El objetivo de este proyecto de educación para el desarrollo es la comunicación entre los alumnos de aquí y allí a través de cartas, fotos, montajes audiovisuales, videos, etc., con el fin de acercar una realidad diferente a la suya, una manera de ver el mundo desde otra perspectiva, a través de los ojos, las palabras y los sentimientos de jóvenes como ellos. Además, desde los IES se realizan diversas actividades para apoyar proyectos concretos de mejora de las CEAs. En abril de 2010, cinco personas vinculadas al proyecto visitaron los internados hermanados en un viaje repleto de vivencias y cariño. Se pudo observar de primera mano el inmenso trabajo realizado por los educadores de los internados y el esfuerzo, ilusión, responsabilidad y entusiasmo de los educandos. En las 40 fotos seleccionadas se ha pretendido reflejar una realidad muy difícil de expresar con palabras.