Durante el fin de semana del 22 y 23 de Octubre se celebro en Gijón el III Encuentro Estatal de la Red de mujeres Vecinales al que acudieron dos de nuestras compañeras, Reyes y Eva.
Las anfitrionas esta vez fueron la mujeres de las Vocalías de la mujer de la FAV, que se esforzaron por que fuera un encuentro en el que compartir experiencias y aunar esfuerzos hacia la igualdad, esta palabra tan fácil de decir y tan difícil de lograr.

Comenzamos con una calurosa bienvenida que nos dieron Ana González Rodríguez (Alcaldesa de Gijón), María José Broseta Serrano (Representante de CEAV) y Rosario Blanco Martínez (Responsable de la Vocalías de la Mujer) para a continuación realizar una visita guiada por la ciudad.

La tarde del sábado estuvimos trabajando en torno al lema de las jornadas “Las Mujeres y el Territorio que habitan” Hablamos sobre Urbanismo con Sonia Puente Landazuri, Directora General de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado de Asturias y con Dulce Gallego Canteli, Trabajadora Social y activista feminista. Luego pudimos reflexionar en grupos de trabajo sobre las mejoras que realizaríamos en nuestros barrios y ciudades y como poder llegar a ellas a través de un urbanismo que sirva para construir vida. Estas reflexiones nos enriquecen muchísimo ya que estábamos mujeres de distintas provincias y de zonas muy diferentes, cada zona con sus limitaciones y sus problemas, pero todas con grandes posibilidades de mejora.

El domingo por la mañana volvimos a trabajar en grupos en torno a tres temas diferentes:
.- Corresponsabilidad, como llegar a conseguirla, tanto con ayudas públicas para la conciliación, como a nivel de sociedad para cambiar que el cuidado recaiga sobre todo en las mujeres. Poco a poco se va avanzando pero todavía nos queda mucho camino por andar.
.- Participación. Aquí la problemática es en todos los territorios similar, no hay relevo generacional en la Asociaciones Vecinales. Abordamos como conseguir “enganchar” sobre todo a la juventud.
.- Brecha digital. Esta problemática cambia mucho dependiendo del territorio. En el mundo rural es mucho más difícil acceder a la fibra óptica para tener buenas conexiones, agudizado, además por un envejecimiento de la población.

Terminamos las jornadas con la puesta en común de las conclusiones que nos van ayudar a todas a seguir trabajando por nuestras ciudades y nuestros barrios, construyendo unas ciudades más amables, mas igualitarias.