El Ministerio de Cultura y la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón han cerrado ya un acuerdo para desencallar la creación y construcción del Archivo General de Aragón, después de una espera de más de 15 años. La titular del Departamento de Cultura, Eva Almunia, llevará al Consejo la propuesta de cesión de un terreno al Ministerio de Cultura para que este construya el inmueble. El ministerio ya ha aceptado la propuesta de edificación en un solar de 32.000 metros cuadrados situado en el barrio de Parque Goya. Se trata del terreno situado en la primera fase del barrio, entre la calle El Coloso, la avenida Academia General Militar, la ronda norte y la carretera de Huesca, es decir la gran explanada situada tras el colegio Parque Goya. En este espacio se construiría esta instalación. Será un edificio que estará perfectamente comunicado, con las mejores condiciones técnicas para el almacenamiento de documentos y tendrá una amplia zona ajardinada y una buena zona de aparcamientos», afirmó Vicente. Una vez que el Gobierno central tenga ya la confirmación definitiva de la administración autonómica, empezará con los trabajos constructivos. Se calcula que en un plazo inferior a tres años podría estar listo el edificio, que además será un referente arquitectónico en la ciudad postexpo y que contará con las más vanguardistas técnicas de conservación de documentos. En cuanto aparezca publicada la cesión en el BOE, el ministerio iniciará ya todos los trabajos previos a su construcción. Ya hay estudios previos e incluso hay dinero presupuestado para iniciar las obras.
El Archivo General será una instalación que acogerá toda la documentación histórica del Gobierno de Aragón, 53 archivos de los que tan sólo tres son de titularidad estatal. Por un lado, están los archivos históricos, y por otro los administrativos. Pero Aragón, tiene verdaderas joyas, así como las distintas colecciones adquiridas por el Ejecutivo aragonés en estos años. Entre ellas, por ejemplo, está la de los duques de Híjar o la de los condes de Morata. En el Archivo Provincial de Huesca, podemos encontrar documentos de Joaquín Costa como notas, borradores, o más de 10.000 cartas, que compartió con personalidades de la época. También hallamos documentos de las monjas del Monasterio de Sigena. Entre ellas limpiezas de sangre que eran las pruebas que las monjas debían aportar para demostrar que no tenían antecedentes moros o judíos; se incluyen además partidas de bautismo y matrimonio y láminas con los escudos de armas de las monjas. En el de la Diputación Provincial de Zaragoza encontramos documentación del Monasterio de Veruela o del Archivo del Reino de Aragón. En el de Teruel, fueros latinos del siglo trece o por ejemplo, un protocolo que cuenta la tradición y la historia de los amantes.