El pasado 7 de abril falleció en Zaragoza Mario Gaviria. Aunque nacido en la localidad navarra de Cortes, solía residir en Zaragoza. Bajo este nombre poco conocido para la buena parte de los ciudadanos, se oculta un sociólogo innovador y pionero ecologista. Su lucha en contra de las centrales nucleares constituyó su etapa más activista. Una faceta personal que desempolvó al final de su vida tratando de impedir la ampliación de la vida de la central nuclear de Garona, con un libro, un documental para el Festival de Ecozine de Zaragoza y un manifiesto. Logró su mayor reconocimiento en 2005 a su labor con el Premio Nacional de Medio Ambiente. En el aspecto urbanístico, discípulo de Henri Lefevre, combatió la exclusión social y se caracterizó por diseñar ciudades al servicio de la gente. A lo largo de su vida también redactó estudios que generaron polémica, como su posicionamiento de Zaragoza contra Aragón. Consideraba que la gran urbe era una gran concentración de población que hacía daño al resto de la comunidad, aunque el tiempo ha demostrado lo contrario, que precisamente es uno de los motores de la comunidad. Otra tesis polémica fue la oposición a la implantación de Opel en Figueruelas, presidiendo incluso una plataforma contraria que justificaba los aspectos negativos para la comunidad.
Dentro de sus innumerables trabajos desarrollados a lo largo de casi ochenta años de vida, uno de ellos está intimamente relacionado con nuestro barrio, Parque Goya. Precisamente Mario Gaviria fue el artífice del diseño de nuestro barrio. Allá por el año 1995 se presentó el proyecto ideado por Jerónimo Blasco, entonces responsable de Urbanismo de la DGA. En el proyecto participaron Mario Gaviria, sociólogo urbanista que diseñó la estructura del barrio, y José Antonio Turégano, responsable del Grupo de Energía y Edificación de la Universidad de Zaragoza, que se encargó del estudio bioclimático de las viviendas. Se trataba de un barrio innovador por varios factores. El primero de ellos fue que estaba compuesto por 3.500 viviendas íntegramente de protección oficial, que se construirían sobre un terreno público que no supondría incremento en el precio final de las mismas. El segundo factor determinante fue el aspecto bioclimático. El seguimiento llevado a cabo desde la universidad hizo mejorar las condiciones de los edificios, mejorando notablemente el ahorro energético en las viviendas. Estas dos características hacen de Parque Goya un referente todavía presente, y se puede considerar como el primer barrio bioclimático surgido no solamente en Zaragoza, sino también en el territorio español. El proyecto inicial fue bautizado como Ciudad Jardín Puerta de los Pirineos. Sin embargo, con el cambio político en la Diputación General de Aragón el proyecto cambió afortunadamente sólo de nombre, rebautizándose como Parque Goya. Este nuevo barrio fue diseñado gracias al empeño de estos tres promotores, y a pesar de las numerosas dificultades por lo novedoso del proyecto gestado más de veinte años, pudo salir adelante.
Con motivo del 10º aniversario de Parque Goya la Asociación de Vecinos Parque Goya organizó un ciclo de conferencias en la cual fueron invitados personas relacionadas con la creación de nuestro barrio. Mario Gaviria no pudo asistir, pero pudimos compartir con él un entrañable encuentro en su vivienda de Zaragoza. Allí nos explicó con detalle muchos aspectos del trabajo realizado, que años después se materializó y que ahora forma parte del día de nuestro barrio. Un espacio físico en el cual dejó su impronta más personal.
Precisamente en una de las conferencia los asistentes tuvieron la oportunidad de poder descubrir el origen del barrio gracias a las intervenciones de los ponentes y al material audiovisual y gráfico procedente de la exposición que tuvo lugar en el Edificio Pignatelli en marzo del año 1995, la cual sirvió de presentación pública del proyecto. El barrio durante su ejecución sufrió numerosos cambios que empobrecieron el brillante proyecto, sin llegar a perder sus características singulares. Una de los puntos más problemáticos en el diseño fue la carretera de Huesca que divide física y socialmente al barrio en dos partes. En el proyecto original se contemplaba una pasarela peatonal con dos edificios anexos para servicios. Gracias a la reivindicación vecinal años después se pudo construir una pasarela peatonal en el mismo lugar, completando a posteriori el diseño del barrio. Y otro aspecto que figuraba en el proyecto era la puesta en marcha con la llegada de los primeros vecinos de la «Casa del Barrio», un espacio de convivencia desde el inicio del barrio. Precisamente la Asociación de Vecinos de Parque Goya rescató este apunte del proyecto original como un necesidad imperante y que afortunadamente hemos podido hacer realidad muchos años después. La Casa del Barrio del Parque Goya se ha convertido en el lugar de encuentro vecinal. Tres años después de su puesta en marcha es un hervidero de actividades muy variadas y surgidas de la malla vecinal y asociativa de nuestro barrio.
Mucho tenemos que agradecer desde Parque Goya a Mario Gaviria. Nuestro barrio, con más de 18 años de vida, se siente orgulloso de la actividad social surgida en un espacio diseñado por este sociólogo, urbanista y ecologista al cual le rendimos un sincero homenaje con este modesto artículo.