El pasado 23 de mayo fue presentado el proyecto Huertos Sociales de Parque Goya, en el salón de Actos del Instituto Parque Goya. La asistencia fue masiva, con más de 150 personas, sin duda alguna la charla más concurrida de las celebradas en nuestro barrio hasta la fecha.

PRESENTACIÓN PROYECTO HUERTOS SOCIALES (1)

Al acto asistieron Pilar Alcober, presidenta en funciones de la Junta de Distrito Actur-Rey Fernando, al cual pertenece el barrio, así como varios vocales pertenecientes a la junta de distrito. Su intervención sirvió de prólogo a la charla, y en la que se matizó las mejoras que ha sufrido nuestro barrio a lo largo de los últimos años, con proyectos ilusionantes como éste.

PRESENTACIÓN PROYECTO HUERTOS SOCIALES (2)

A continuación llegó la presentación del proyecto técnico, a cargo de la arquitecta Patrizia Di Monte, encargada de diseñar los proyectos de Estonoesunsolar, en el cual está englobado nuestro proyecto. En primer lugar mediante un vídeo se pudo ver un resumen visual de las actuaciones en diferentes barrios de la ciudad de Estonoesunsolar, que tiene como objetivo la actuación en solares degradados que además de su aprovechamiento generan actividad social en el entorno. A continuación se expuso la actuación del proyecto de huertos ejecutado en el barrio de Casetas el año pasado. Mediante fotografías se pudo ver la evolución de este proyecto, que sirve de referente para nuestro proyecto debido a sus similitudes y a buen ejemplo de actuación y gestión. Los asistentes pudieron  hacerse una idea en cuanto a cómo son los huertos, dentro de recinto cerrado, con un espacio de parque comunitario donde se han plantado árboles frutales. Finalmente fue expuesto con detalle el proyecto de Huertos Sociales en Parque Goya. El solar donde se ubicarán definitivamente está situado en calle el Coloso, en la primera fase del barrio. Se trata de un solar catalogado como zona verde y perteneciente al ayuntamiento. En el propuesta inicial se planteaba aprovechar la franja de terreno junto a la carretera de Huesca. Tras valorar este espacio ha sido desestimado por ser una franja estrecha, con talud pronunciado y con las cimentaciones de la barrera de sonido que podrían plantear problemas a la hora del riego. El nuevo solar está ocupado en parte por zona ajardinada, en la zona más cercana a la calle. El resto del solar hasta una valla trasera, se encuentra sin ajardinar, con un pequeño pinar. La propuesta es aprovechar esta zona no ajardinada, de unos 3000 metros cuadrados con el fin de adecuarla para el proyecto. Tras visionar los planos se plantean dos zonas, una con 24 huertos de unos 40 metros cuadrados delimitados por andadores de madera reciclada. En cada una de las parcelas habrá una de agua con un arqueta, y el control del agua gastada se realizará de manera global con un contador comunitario, cuyo gasto cubrirá el ayuntamiento. En un lateral de esta zona se levantarán varias casetas de madera comunitarias que se utilizarán conjuntamente por varios hortelanos. Tendrán iluminación y presentan ventilación a través de las rendijas entre las maderas que lo forman. También se plantean varias estructuras de policarbonato adosadas las cuales podrán ser utilizadas como invernaderos. La segunda zona bien diferenciada ocupará la zona de pequeño pinar, donde se plantean andadores con bancos, así como una zona de velador, con dos mesas cubiertas con celosía. El recinto estará vallado en su perímetro exterior pero permitirá visionar desde el exterior todo el conjunto, mientras que la zona interior será comunitaria para todos los hortelanos y visitantes.

PRESENTACIÓN PROYECTO HUERTOS SOCIALES (3)

Acto seguido intervino Chesús Barrena, presidente de la Asociación de Vecinos Parque Goya, entidad que presentó el proyecto, y la cual va a colaborar activamente en su diseño y gestión. En cuanto al proyecto, decir que está ya aprobado por el Ayuntamiento de Zaragoza, y será ejecutado a lo largo del verano con toda probabilidad, después de realizar los ajustes convenientes en el proyecto, con las aportaciones de los interesados y teniendo en cuenta la gran demanda de los huertos. Durante el proceso de preinscripción el número de solicitudes rondará las doscientas personas. Por ello se va prentender ajustar al máximo el terreno disponible, sin renunciar a la premisa básica de combinar zona cultivable y zona de recreo que fomentará la relación entre hortelanos y vecinos. También se prevee el ajuste del tamaño de las parcelas reduciéndolas, o incluso compartiendo los huertos para abarcar al mayor número posible de interesados. Según evolucione el proceso de este primer solar se estudiarán otras posibilidades de ampliación en otros solares en el barrio. En cuanto a su gestión se van a seguir las directrices del proyecto del huertos en Casetas. En aquel caso un representante municipal y uno de la asociación de vecinos tienen la última palabra en las decisiones vitales para el buen desarrollo del proyecto. Una comisión de huertos se encarga del resto de decisiones, en la cual hay representantes de los huertos. Finalmente una asamblea de hortelanos compuesta por todos ellos se encarga de tratar todos los temas que afectan al día a día del desarrollo del proyecto. También se establecen una serie de normas las cuales deben asumir todos los hortelanos. Se trata por ejemplo de la obligación de cultivar la parcela de manera permanente, prohibición de cultivar plantas ilegales, cultivo de agricultura ecológica, imposibilidad de realizar cualquier tipo de obra o introducción de materiales ajenos al cultivo de la tierra, no derrochar agua en el riego, realizar una serie de horas anuales de trabajo a la comunidad para mantenimiento de zonas comunes, prohibición de cesión del huerto a terceras personas tanto gratuitamente como con el cobro de cualquier cantidad económica, etc. Cualquier incumplimiento de estas normas básica dará lugar a la retirada automática del uso y adjudicación del huerto. De igual manera se plantea la cesión del huerto con un periodo de tiempo limitado, por ejemplo, de unos tres años, para poder cubrir la demanda existente en la bolsa de interesados. También se plantea el cobro de una cantidad de dinero que se incorporará a la comunidad de hortelanos y que servirá para cubrir gastos generales, que podría rondar los 100 euros anuales. Finalmente debe quedar claro que el terreno es de propiedad municipal, y en el caso de necesidad de uso de dicho solar por el ayuntamiento podrá disponer del mismo en un periodo reducido de tiempo, sin posibilidad de reclamación alguna. En cuanto al proceso de selección de adjudicatarios, debido al gran número de solicitudes, deberá realizarse un sorteo. Previamente deberán aplicarse unos criterios de selección para intentar ajustar la demanda con la oferta. Con toda probabilidad se primará el acceso a los huertos en Parque Goya a las personas empadronadas en el barrio de Parque Goya, y no podrá haber más de una persona por vivienda. Sin embargo todo este tipo de criterios debe ser consensuado entre un representante de la junta de distrito y de la asociación de vecinos, y ello no se producirá hasta el mes de septiembre. Con respecto al proceso de selección por lo tanto no está nada cerrado, y por ello durante el proceso de preinscripción no hay ningún tipo de restricción para ninguna persona a la hora de apuntarse.

Como resumen se plantea un proyecto de Huertos Sociales en Parque Goya como un proyecto social y comunitario, en el que los hortelanos deben estar dispuestos a formar parte de esta comunidad participando en la colectividad tanto en lo social como en lo económico y en el trabajo comunitario. Un proyecto al cual se pueden ir incorporando nuevas facetas relacionandas con la agricultura ecológica y la vida sana, y que se quiere convertir en un motor de desarrollo social abierto al barrio y a sus vecinos, con actividades comunes para dar a conocer esta actividad agrícola en un medio urbano como Parque Goya. En fin, un proyecto ilusionante promovido y tutelado por la Asociación de Vecinos Parque Goya, en el cual ha depositado mucho esfuerzo previo, y que no acaba mas que comenzar.