La mañana del pasado domingo 28 de Noviembre, tuvo lugar en el Centro de Urbanismo Sostenible el primer Foro de vecinos de Parque Goya y Valdespertera. Paralelamente al acto, se organizó una sesión de cine infantil para que los padres y madres que quisieran participar en el foro no tuvieran que preocuparse del cuidado de los más pequeños.

La iniciativa del Foro surge con la intención de propiciar un encuentro entre dos experiencias bioclimáticas: una que cuenta ya con diez años de trayectoria (Parque Goya) y otra que, siendo un perfeccionamiento del experimento anterior, se encuentra en una fase inicial del proceso, Valdespartera. Para ello, se contó con la participación de la Asociación de Vecinos “los Montes de Valdespartera” (Valdespartera) y la Asociación de Vecinos Parque Goya, actores clave en cada una de las zonas. No solo por su papel en el seguimiento de la evolución y conformación del barrio sino, principalmente, por su función  reivindicativa para que el proceso se desarrolle de la forma más óptima. En el caso de Valdespartera, por su reciente creación (pues tan solo lleva funcionando un par de años), se presentaba como una buena oportunidad para que, estos dos barrios de similares características, se pusieran en contacto para intercambiar experiencias y conocimientos.

Desde la Universidad de Zaragoza, organizadora del acto, el interés fundamental residía en conocer las ventajas e inconvenientes que estaban ofreciendo las viviendas bioclimáticas. Sin embargo, se consideró interesante tratar también otros puntos que afectaban al barrio en su conjunto: proceso de dotación de servicios y comercios al barrio, percepción y actitud de los vecinos respecto al ahorro de energía (grado de identificación con el concepto de “barrio-eficiente”), accesibilidad (red de transportes público, carriles bici, etc.), papel reivindicativo y dinamizador de las asociaciones de vecinos en la comunidad, y otros temas de interés.

La jornada resultó muy interesante, principalmente por el alto nivel de participación de los presentes.  Es por ello, que no se descarta la posibilidad de repetir la experiencia, si se manifestara un interés por parte de los vecinos y las vecinas de Valdespartera, para completar y profundizar los puntos que quedaron pendientes. Como se apuntaba anteriormente, faltó tiempo para tratar todos los puntos planteados, del mismo modo que surgieron espontáneamente, nuevas reflexiones. Cuestiones cómo: la falta de un control de calidad a las constructoras durante el proceso de obras, así como las diferencias existentes entre la calidad entre unas y otras parcelas y otras dependiendo de quién las gestionara, el cuestionamiento de la limpieza y eficiencia de la recogida neumática de basuras o la rentabilidad de  la placas térmicas, fueron algunas de las críticas que ahí se expresaron.

Con respecto, al resultado que están ofreciendo las viviendas bioclimáticas, parece ser que por el momento, se coincide en el hecho de que son en invierno cuando mejores resultados ofrecen, tanto en ahorro como en confort. Sin embargo, en verano el confort disminuye por las altas temperaturas acumuladas en las viviendas. Recogiendo las críticas que se manifestaron en el encuentro, desde el Grupo de Energía y Edificación de Universidad de Zaragoza, queremos hacer una pequeña reflexión que consideramos debe tenerse en cuenta. El hecho de que no debemos olvidar que Valdespartera es una experiencia precursora cuyo único precedente es Parque Goya. Ello tiene implicaciones positivas y negativas, en la medida en que sus usuarios podrán beneficiarse de los avances aplicados, pero al mismo tiempo serán objeto de experimentación para todas aquellas cuestiones que no tengan el resultado deseado y deban ser perfeccionadas. Como ejemplo de esto, Valdespartera, en el 2000, se adelanta al Código técnico de la edificación (legislación vigente desde el 2007) con el Plan Parcial y se obliga a mínimos aislamientos en los edificios, aprovechamiento de la energía solar para el ACS, separación entre edificios, etc. Con la inquietud de profundizar en la relación diseño y uso de las viviendas bioclimáticas, se siguen promoviendo iniciativas con la intención de fomentar el ahorro energético sin renunciar al confort. A partir del análisis de los datos de confort, de las distintas viviendas, que se van a analizar, combinado con la proporción de material didáctico sobre el correcto uso de las viviendas, esperamos avanzar en éste objetivo, para el cual es fundamental la participación de la comunidad.

El Grupo de Energía y Edificación de la Universidad de Zaragoza quiere aprovechar para agradecer, tanto a los asistentes a la convocatoria como a las respectivas asociaciones de vecinos de cada uno de los barrios, su participación en el 1º Foro de vecinos Valdespartera-Parque Goya.