Emotiva visita de la Ronda de BoltañaNo pudieron empezar mejor las Fiestas Parque Goya 2009. Los aficionados a este emblemático grupo de música tradicional aragonesa disfrutaron de una tarde inolvidable en Parque Goya en compañía de estos montañeses. Así fue la visita a Parque Goya, sencilla y emotiva. No hicieron falta grandes fastos ni los medios de comunicación para divulgar el acontecimiento, sobraba con lo que allí todos los presentes pudimos vivir y disfrutar. La junta de la Asociación de Vecinos Parque Goya agradece de todo corazón la inolvidable tarde con que nos brindaron los protagonistas de este merecido reconocimiento, en nombre de todos los vecinos de Parque Goya. También quiere agredecer el apoyo imprescindible de todos los que han colaborado para que este día fuera una realidad, en especial a la gente del APA del Colegio Agustina de Aragón, pero también a la Asociación Finestra Batalera y a la Comisión de Festejos del Distrito. También merecen un reconocido agradecimiento todos los asistentes entre ellos personalidades importantes como la presidenta del Distrito Actur-Parque Goya, Pilar Alcober, y el alcalde de Boltaña, José Manuel Salamero, que no faltó tampoco a la cita. Y cómo no a todos los fieles seguidores de este grupo, tanto de nuestro barrio como de todo Aragón que hicieron más emotivo el acto con su presencia. Finalmente tampoco nos queremos olvidar de las familias de los rondadors, que como de costumbre los acompañaron y disfrutaron de la fiesta. Sin más preámbulos vamos con el relato de la jornada para saborear y recordar esta visita. A las cinco y media de la tarde llegó el autobús de los rondadors a Parque Goya. A pesar del sol implacable y el calor, ya había un nutrido número de personas esperando. La organización ofreció una visita guiada por la Ronda de Boltaña en el autobús a los componentes del grupo y sus familiares. La fiesta ya se sentía en estos momentos previos, y todos los homenajeados pudieron ver su nueva calle en Zaragoza. Se volvió al lugar de la inauguración, y los rondadors ya tenían ganas de fiesta, con lo que cogieron sus instrumentos y salieron a la calle donde les esperaba la gente tocando, como lo suelen hacer, y comenzando a emocionar a la gente. ¡¡¡ La Ronda de Boltaña tocando en Parque Goya !!!.
![]() El recibimiento no pudo ser más caluroso. Los niños del barrio portaban tres pancartas con lemas, que tocaron la fibra sensible de los rondadors y de todos los presentes. Decían “Bienvenidos al vial que nos une a la montaña”, “Zaragoza ¡ mira al norte ! y “Somos avispetas en el cierzo”.
![]() Después llegó en momento más institucional. En primer lugar intervino la presidenta del Distrito Actur-Parque Goya, Pilar Alcober. Sus palabras enfatizaron el valor del nombramiento de una calle de estas características, que simboliza la nueva Zaragoza, moderna y capaz tras el paso de la prueba de la Expo, así como que la idea había sido promovida por los vecinos del barrio. A continuación habló Richar, de la Asociación Cultural Finestra Batalera. Su comunicado en aragonés y castellano quiso remarcar el agradecimiento al trabajo realizado por los rondadors a lo largo de tantos años, y el empeño por agradecérselo con una calle entre los barrios de Actur y Parque Goya. La tercera intervención la llevó a cabo Chesús, en nombre de la Asociación de Vecinos Parque Goya, cuyo texto exponemos de manera íntegra. Hola rondadors, montañeses, a la fin aragoneses: Os damos la bienvenida a Parque Goya, un joven barrio con sólo nueve años de historia. Los vecinos nos sentimos orgullosos de nuestro barrio, moderno, con amplias calles y zonas verdes, y sobretodo con una gran actividad social. Contamos con una joven escuela de jota con más de treinta integrantes, club ciclista propio, Apas muy activas en los colegios, y la Asociación de Vecinos de Parque Goya, que promueve un ciclo festivo que abarca todo el año, con actos en Navidad, Carnaval y con la llegada del verano las fiestas grandes del barrio. La etiqueta de una ciudad dormitorio cada vez se aleja más de nuestro barrio, y día a día nos sentimos más barrio, con entidad propia, gracias a toda nuestra actividad social. Sin embargo también tenemos muchas deficiencias y carencias, y precisamente la lucha por mejorar el barrio ha sido una de los motores que impulsa esta gran actividad que se desarrolla en Parque Goya. Por ejemplo tenemos desde hace tiempo varado un barco pirata, en una orilla situada frente al instituto de secundaria y a un colegio. Se trata de una subestación eléctrica de gran potencia, y esperemos que pronto zarpe y nos deje libres de todo peligro. Y en cuanto tengamos un centro cívico en el barrio invitaremos a Pedrón, el diablillo de Sobrepuerto, para que juegue con los niños de Parque Goya, y quién sabe, quizás le guste el barrio y se quede a vivir una temporada en el futuro Centro de Tiempo Libre. Y habrá que invocar a las palomas de Parque Goya 1 y a las torcaces de Parque Goya 2, para que vuelen unidas, con el sueño de la construcción de una pasarela peatonal que nos rompa la barrera de la carretera de Huesca que divide al barrio en dos. Volad volad palomicas sobre el cielo azul del barrio de Parque Goya. Pero hoy es un día de fiesta en nuestro barrio, precisamente este el primer acto de las fiestas de este año, y hemos invitado a la Ronda de Boltaña para hacerle obsequio del nombre de una calle, más bien una avenida, o mejor dicho una ronda, la Ronda de Boltaña. Llevamos ya meses gestionando este tema la Asociación de Vecinos de Parque Goya y la Asociación Cultural Finestra Batalera, y al fin ha llegado el día. Os queremos agradecer de todo corazón vuestra labor de difusión de la cultura y tradiciones aragonesas, y también de una conciencia aragonesa rondando por todas las calles de nuestra tierra, Aragón. Bueno, sólo os faltaba rondar por las calles de Parque Goya. La guinda al pastel la puso Manuel, que con su don de palabra supo emocionar a los asistentes al acto, con bellas palabras de agradecimiento por todo lo que les estábamos ofreciendo esta tarde. A continuación llegó el momento de la inauguración del monolito, otro acto protocolario, pero imprescindible para hacer entrega del nombre de esta calle a La Ronda de Boltaña. Una gran piedra de Calatorao, con denominación de origen, colocada gracias al apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza, portaba una sencilla placa con el nombre de la calle, la fecha y las asociaciones de las cuales había surgido la idea del nombramiento, junto con el logotipo del ayuntamiento. Una bandera de Aragón ocultaba la placa, que destaparon los componentes del grupo. Este fue el lugar elegido para las fotografías. Aquello parecía una boda, y los componentes del grupo posaron con todos aquellos que quisieron hacerse una foto con ellos, con su monolito al fondo, y en medio de su calle en Zaragoza. Enfrente un gran número de reporteros amateurs inmortalizando el acto.
![]()
![]() Y entonces la fiesta comenzó. La ronda comenzó a recorrer las calles inundando de música aragonesa el barrio de Parque Goya. El punto final era el colegio Agustina de Aragón donde el APA del colegio tenía preparado un picoteo en el que no faltaba ningún detalle. Torta y rosquillas caseras, porrones con vino, y la albahaca para los rondadors. Todo preparado con mucho cariño, y con mucho gusto. La presencia de la albahaca enseguida prendó a los rondadors.
![]() La mesa presidencial, tenía como telón de fondo un mural elaborado por los alumnos del colegio, con la ronda de los pollitos. Y también otro en que leía “Parque Goya con la Ronda de Boltaña”, en cuya parte inferior pudieron dibujar su dedicatoria todos los niños presentes. Todo eran detalles sencillos, pero con los que todos queríamos agradecer la tarea de divulgación de la cultura tradicional aragonesa, así como de una conciencia aragonesa. Enseguida sonó la música, y la gente no dudó ni un instante en comenzar a bailar. La primera pareja fue la formada por la presidenta del distrito y el alcalde de Boltaña. Allí todos estábamos de fiesta y queríamos disfrutarla al máximo. ![]() A continuación llegó otro instante mágico de la tarde, con la entrega de los obsequios. Dos niñas del colegio Agustina de Aragón les entregaron una caja en cuyo interior había un placa del estilo a la de una calle zaragozana, con el nombre de Ronda de Boltaña, que recogieron con gran alegría.
![]() Después otro grupo de niños más pequeños les entregaron el libro “Goya en mi colegio y en mi barrio” elaborado por niños del colegio Parque Goya, en el cual se mostraba las calles del barrio, y una página nueva con la calle recién inaugurada.
![]() Y para finalizar niños del barrio les obsequiaron con camisetas en en contra de la Subestación, para que conocieran nuestra problemática en el barrio. La fiesta se prolongó hasta la siete de la tarde, con más música de La Ronda de Boltaña, mientras la gente disfrutaba del sabroso picoteo y los porrones no dejaban de rondar. Quizás nos hubiera gustado prolongar este instante de fiesta con nuestros queridos amigos, pero la jornada finalizaba por la noche con un concierto en la carpa de festejos del Actur. Sin embargo el sabor de boca que su paso por el barrio fue tan satisfactorio que todos acabamos felices y contentos. Con este artículo y sus fotografías queremos dejar constancia para siempre de la buena tarde que pasamos con nuestros amigos rondadors, montañeses, a la fin aragoneses.
![]() MUCHAS GRACIAS RONDADORS |
Domingo 31 de mayo
La segunda jornada de estas fiestas tenía asociada una segunda causa por la que estábamos luchando los vecinos de Parque Goya desde hace años y que formaba parte de la campaña desplegada en estas fiestas que llevaba el nombre de 6 DÍAS, 6 CAUSAS. Parque Goya cuenta ya con más de 8.000 vecinos, y el centro cívico de referencia para nuestro barrio se encuentra en el Actur, a dos kilómetros y medio de distancia. El agravante comparativo lo tenemos en barrios rurales como San Gregorio, que con mucha menos población cuentan con esta infraestructura básica para el desarrollo cultural y social en cualquier barrio. Dentro de sus instalaciones acogerían una biblioteca, Centro de Tiempo Libre y Ludoteca. Un Centro Cívico implica además la organización de actividades por parte del ayuntamiento, cosa que ahora hacemos los propios vecinos desde nuestro barrio. En Parque Goya queremos un Centro Cívico.
En este día de Las Vísperas de las fiestas tenía lugar un acto nuevo y original, de los que poco a poco van formando y haciendo madurar a nuestras fiestas grandes: el I Rally Fotográfico Parque Goya patrocinado por el Bar Tabernalia Parque Goya II. A la cita acudieron un grupo reducido de participantes, pero con ganas de pasar una buena mañana paseando por el barrio y haciendo fotografías, y cómo no aspirar el premio que nuestro patrocinador ponía para el ganador, 100 euros. La temática del concurso era “Carencias y deficiencias en Parque Goya”. El recorrido pasaba por cuatro lugares de la segunda fase del barrio donde teníamos carencias importantes, como la carretera de Huesca sin paralela peatonal, la avenida Majas de Goya con el C2 que no sirve, la plaza Poesía con el Centro de Salud en interminables obras y la Ronda de Boltaña con la amenaza del gigante de la subestación. El jurado iba a valorar exclusivamente fotografías sobre los cuatro aspectos reivindicativos. Por ello los concursantes tenían que esforzarse en sacarle jugo a estos cuatro lugares, poco fotogénicos, para obtener la foto más original y de mayor calidad artística, objetivo que parecía bastante complejo.

Tras una hora y media llegaron los primeros concursantes y se fueron recogiendo como máximo cincuenta fotos por participante, en unos ordenadores portátiles dispuestos por la organización en el Bar Tabernalia Parque Goya II. Ahora sólo quedaba la valoración del jurado para conocer los cuatro ganadores que recibirían un trofeo, siendo el ganador además obsequiado con 100 euros de premio. La entrega de premios se realizó dentro de las fiestas del barrio, el sábado 6 de junio, en el comienzo del bingo popular celebrado en la plaza Tauromaquia. Además de los cuatro ganadores se seleccionaron doce fotos más que forman parte una exposición que una vez finalizadas las fiestas puede contemplarse en el interior del Bar Tabernalia Parque Goya II, sito en la avenida Majas de Goya, 8, a la que os invitamos desde la Asociación de Vecinos Parque Goya para poder disfrutar de la calidad de las fotos presentadas.
El segundo acto de este día festivo en Parque Goya tuvo lugar el domingo por la tarde en plaza Tauromaquia, en la primera fase. Por tercer año consecutivo se celebraba el Festival de Jota a cargo de la Escuela de Jota Parque Goya. A pesar de su corta andadura, y gracias al empeño de sus profesores, la escuela de jota de nuestro barrio contituye ya un grupo numeroso de más de treinta niños y niñas.

Acompañados de una rondalla y a lo largo de más de hora y media de actuación pudimos disfrutar los vecinos de los bailes de los más pequeños, y de niños de mediana edad, siempre con la gracia que ellos saben dar a nuestro baile regional. También hubo intervenciones de cantantes más veteranos que completaron la tarde de jota en Parque Goya. Además este año la Escuela de Jota Parque Goya realizó un doblete en las fiestas y ofreció una ronda jotera, en la que también bailaron los niños, pero esta vez por las calles de la primera fase del barrio, en diversos puntos de recorrido, en los que también hubo puntos con mesas para picotear y acompañar la fiesta de la jota. A continuación os exponemos varias fotos que muestran por sí solas lo bonito del expectáculo que pudimos disfrutar aquella tarde.




Miércoles 3 de junio
A mitad de semana llegaba el día en que se demandaba una instalación para la Asociación de Vecinos Parque Goya u otras entidades, con el fin de poder desarrollar actividades para el barrio. En la actualidad no disponemos de un local acondicionado para su uso, y realizamos todas las actividades con el apoyo de los colegios del barrio, sin los cuales sería imposible hacer los cursos que desarrollamos durante todo el año, a los que se apuntan casi doscientas personas, ni tampoco las charlas o actos festivos de la Navigoya. La Asociación de Vecinos de Parque Goya por un local social.
A la asamblea general de vecinos apenas acudieron unas cuantas personas, y a pesar de ello en ella se expuso según lo previsto el balance económico y de gestión de la asociación en el ejercicio anterior. Parece ser que este tipo de actos no son muy atrayentes, aunque hay que recordar que constituye un foro importante para valorar la situación del barrio, y el planteamiento de mejoras en el mismo. De todas maneras la Asociación de Vecinos Parque Goya seguirá trabajando para la mejora de la calidad de vida de todos sus vecinos, con las reivindicaciones que todavía tiene pendientes, que son muchas.
Viernes 5 de junio
La segunda jornada de estas fiestas tenía asociada una nueva causa de lucha para Parque Goya. Con el diseño del barrio, ya en sus orígenes partido en dos por la autovía de Huesca, se preveía que se construyese una pasarela elevada en la zona intermedia. Nueve años después seguimos igual, con el barrio partido, con una única conexión que dificulta la comunicación entre las zonas, y con una barrera física, que a veces se convierte en psicológica para los vecinos. La Asociación de Vecinos trabaja por un barrio unido y único. Para mejorar la comunicación entre las dos fases de Parque Goya, Pasarela peatonal, Ya.
La jornada del viernes era el pistoletazo de salida del fin de semana grande de las fiestas. A pesar de un tiempo inestable pudimos disfrutar en el barrio de un nuevo día de fiesta. A las cinco de la tarde los menos perezosos ya estaban en plaza Tántalo, en el parque de los Tapices. Multicaja nos tenía preparados a los vecinos la animación infantil Multi y el Agua. Poco a poco se fueron animando el medio centenar de niños, y fueron acudiendo más que participaron muy activamente en las propuestas sobre la mejora en la gestión del agua que iban proponiendo los dos personajes Multi y Goti, ésta última vestida con un sencillo disfraz con gotas de agua. Este espectáculo infantil servía para concienciar a los niños de una manera sencilla de que el agua es un bien preciso y escaso en el planeta, y de las maneras de economizar agua en el día a día, siempre adaptado a los más peques, para que todo ello constituyese un juego para ellos. Sin duda se quedaron con un buen sabor de boca. Multicaja ofrece además como complemento al expectáculo un ejemplar gratuito del libro Multi y el agua, que se puede recoger en su oficina en el barrio, situada en paseo Rafael Esteve,12.
A las seis de la tarde llegaba el momento cumbre. En el balcón oficial de nuestro barrio este año no faltaba la bandera de Aragón, además de múltiples pancartas con las reivindicaciones que constituían la bandera que enarbolaba la Asociación de Vecinos Parque Goya como parte de su trabajo diario. Y puntual a la cita estaba Pilar Alcober, presidenta del Distrito Actur-Parque Goya. Acompañaron en el acto un buen número de vocales de la junta del distrito, que hicieron que el acto fuera mucho más institucional. Sin duda, Parque Goya iba alcanzando el peso que le correspondía por el número de habitantes y por su actividad social dentro del distrito, a pesar de nuestros nueve añitos de existencia. Como antesala a la lectura del pregón un representante de la asociación, Luis Francisco, presentó las fiestas y comentó el lema de este año de las fiestas “6 Días, 6 Causas”. A continuación dio pie a la concejala sobre la cual se depositabámos los vecinos la confianza para que trabajase fuerte para que todas nuestras carencias fueran solucionándose. El discurso de Pilar Alcober fue intenso. La adolescencia en la que situaba el barrio, en gran medida gracias a nuestro rápido crecimiento y al estar el barrio ya conformado, daba lugar a un barrio joven pero dinámico. El nombre de Goya estuvo presente en todo el discurso y los vecinos lo escucharon de manera atenta. Finalmente llegó el momento final en el que efusivamente invitó a la todos los vecinos con un «Viva Parque Goya», a comenzar la fiesta. El cohete marcó el final del acto, y el comienzo de las Fiestas Parque Goya 2009.


Según el horario previsto, un cuarto de hora más tarde, comenzó en el mismo lugar la actuación del grupo Piculineros. Se trata de un grupo que nos suele acompañar en los acontecimientos festivos del barrio, con lo que ya son viejos conocidos. Y la actuación estaba patrocinada por Overpani, uno de los comercios que colabora habitualmente con la asociación de vecino. Los vecinos más perezosos comenzaban a llegar, y el ambiente de fiesta era mayor, a pesar de que el tiempo no dejaba disfrutar de una tarde veraniega, con algo de aire. Sin embargo ya se concentraban más de cuatrocientas personas en plaza Tántalo. La animación infantil como de costumbre gustó mucho a los niños, y se notaba con el entusiasmo con el que cantaban y bailaban al son de música aragonesa. Pero también hubo muchos juegos que tenían lugar en el espacio ocupado por el público, para que todos, niños y padres, participaran del espectáculo. La tarde estaba animada, y con más de una hora de espectáculo llegó a su final.



Ahora llegaba la hora del pasacalles festivo. Las calles eran para los vecinos, y en las fiestas había que aprovechar para hacer uso de ellas, ya que a diario los vehículos eran sus propietarios. Un cohete dio comienzo al pasacalles y la gente, al ritmo de los gaiteros Enzendallo, comenzó su discurrir. El recorrido discurría por las avenidas Majas de Goya y Academia General Militar hasta llegar a plaza Tauromaquia. No faltaron los cohetes que anunciaban la fiesta durante todo el recorrido. Los niños se lo pasaron en grande corriendo, mientras que las notas musicales de las dulzainas aragonesas no dejaban de alegrar el barrio en fiestas. En la plaza Tauromauquia la barra de la Asociación de Vecinos Parque Goya ya estaba abierta, para calmar a los más sedientos, y sobretodo para subvencionar los festejos. Pero los gaiteros, como era habitual en ellos, continuaron con fiesta un buen rato más, y allí es donde la gente pudo bailar más tranquila, en una de las plazas más bonitas del barrio.

La noche llegaba a Parque Goya, y con ella el ya tradicional Cine al Aire Libre. Este acto era de los más populares de las fiestas, y cada uno se traía de casa todo lo necesario para disfrutar de la película como en su propia casa, pero con el aliciente de poderlo ver en la calle. Allí no faltaban ni sillas, ni hamacas, ni mantas, y tampoco algo de abrigo, ya que solía refrescar todos los años, y este no fue una excepción. Y las palomitas las ponía como el año pasado la Papelería El Parque, un nuevo compromiso de este establemiento ya señero en el barrio con sus vecinos. Este año, a pesar de la gran cantidad, volaron a las gargantas de los más peques que las devoraron en los inicios de la proyección. Hubo unos pequeños problemas técnicos, y una vez solventados a las diez y media comenzó la proyección de la película, en esta ocasión «Bolt», que entusiasmó a los más peques por las aventuras del super perro, protagonista televisivo, que se creía con superpoderes. Al salir de los estudios de Hollyvood se da cuenta que todo era ficción. La película narra la vuelta del perro, al que se le añaden otros personajes como son un viejo gato y un hámster en su su vuelta a casa. A medianoche terminó la película, y todos a dormir, que aún quedaban muchas fiestar por delante.
Sábado 6 de junio
Comenzaba la jornada de sábado, con el grito de lucha de la quinta causa de estas fiestas de este año. Se trata de uno de los peligros más importantes que sufre nuestro barrio. La subestación eléctrica fue ampliada con la escusa de la celebración de la Expo 2008, y está situada a cien metros del instituto de secundaria, que abre sus puertas en septiembre, a doscientos metros del colegio Agustina de Aragón, y también muy cerca de las viviendas del barrio. Con el esfuerzo de todos podemos hacer que se traslade, ya que estudios científicos advierten del peligro que su cercanía supone para las personas. En Parque Goya decimos No a la Subestación.
Y precisamente con deporte comenzaba el día, y pronto, a las diez de la mañana. En la plaza Tántalo, en el parque de los Tapices ya sonaba la música en medio de una mañana soleada. El Club Ciclista Parque Goya había preparado una gimkana ciclista para los vecinos del barrio. Las edades de los participantes eran variadas, desde los niños de tres años, hasta los papás. Debido a ser un circuito diseñado para los más peques, los mayores eran los que más dificultades presentaban en sortear los diferentes obtáculos. Para todos ellos había una bolsa de regalo con chuches y con pelotas, gorras y globos obsequio de la Cai.


A continuación había que recorrer un circuito balizado por todo el parque, algo más dificultoso y largo, que también gustó mucho a los participantes, cerca del centenar. El recorrido por paseos sinuosos del parque, también tenía tramos más complicados que atravesaban el césped por bandas de cemento irregulares, e incluso se bordeaba el lago. Tras realizarlo varias veces, a las once de la mañana se agrupo todo el pelotón del barrio y comenzó el paseo ciclista que rodeó Parque Goya, primero en su segunda fase, desde Majas de Goya hasta la Ronda de Boltaña. Tras atravesar la carretera de Huesca por el paso subterráneo se pasó a la primera fase, y nuevamente aprovechando el trazado del carril bici paralelo a la carretera se alcanzó la zona baja de unifamiliares. Desde la calle Las Lavanderas, se tomó la calle El Balancín, de trazado peatonal, que condujo a los participantes hasta la plaza Tauromaquia, donde finalizó el recorrido, y el paseo ciclista.

En la plaza enseguida comenzó a sonar la música y la comida popular se fue preparando, la cual fue patrocinada por Cafetería Tauromaquia y Panadería Los Molinos. El olor a los chorizos, longanizas y pancetas enseguida animó a la gente a comenzar a devorar los primeros bocadillos. Como era costumbre los socios contaban con un vale para su bocadillo y bebida gratis. El resto de la recaudación servía por otra parte para sufragar los gastos de la celebración de las fiestas. Hasta las tres de la tarde la gente estuvo en la plaza comiendo, de manera escalonada, ya que de nuevo el tiempo hacía de las suyas y nos impedía continuar con la fiesta, como el año pasado. La lluvia concentró bajo el entoldado de la barra a la gente, y poco a poco se hizo la hora del café y de la siesta, según los asistentes.
Durante la tarde hubo campeonatos de guiñote en Bar Tabernalia Parque Goya II, y campeonato de dardos en Cafetería La Vereda.
A las seis de la tarde, tras el descanso, continuaba la fiesta. Los gaiteros Os Chufladors comenzaron con la música, y a ellos les acompañaron los cabezudos. Este acto estaba patrocinado por la Guardería Karacol.


Desde la plaza Tauromaquia el recorrido tomó la calle El Globo, donde los cabezudos encorrían a los niños, que no hacían nada más que provocarlos. Estuvo muy animada la tarde. Ya de vuelta por la avenida Academia General Militar de nuevo los coches tuvieron que dejar paso a la fiesta con música y cabezudos ocupando el espacio de parte de la avenida.
A continuación tuvo lugar la entrega de los premios del I Rally Fotográfico Parque Goya, patrocinado por el Bar Tabernalia Parque Goya II. A pesar de haber poca participación, la calidad de las fotografías sobre las carencias del barrio era muy alta, y así se podía comprobar en la exposición que se puede observar en el interior de dicho bar una vez finalizadas las fiestas. Después tuvo lugar el bingo popular. La tarde iba empeorando, y comenzó el primer bingo. La Maz y el Video Club Parque Goya II colaboraban en el bingo ofreciendo obsequios para el premio de línea, mientras que el bingo tenía premio en metálico. El primer bingo se desarrolló con normalidad, aunque cada vez se levantaba más aire de tormenta, lo que hizo agilizar el juego hasta llegar al premio final. En el segundo bingo la situación se complicó y se convirtió en dramática. Comenzaba a llover, la gente una vez comprados los cartones no se fue, y se empezó a refugiar donde pudo. En medio de la plaza sólo quedaban los tres componentes de la asociación con paragüas que cubría a duras penas el bombo de las bolas. El resto de la gente se guarecía bajo en el entoldado de la barra, en los portales de las casas y en los porches de los comercios, pero de allí no se fue nadie. Sin duda fue un bingo inolvidable por la situación vivida, pero el premio al final llegó, y poco después como era habitual dejó de llover. Lástima no contar con fotografías del aquellos momentos.
La fiesta no se terminaba, y el tiempo mejoró, con lo que nuevamente la música comenzó a sonar. Los ánimos de los presentes comenzaron a subir, y enseguida se organizaron juegos populares que no estaban previstos. La situación parecía un calco de la tarde del sábado de las fiestas del año pasado. En este caso se celebró un I Encuentro de lanzamiento de Alpargata. En varias tandas, en la zona central de la plaza, participaron niños y mayores en lanzar una de sus zapatillas por entre las piernas y hacia atrás. La explicación del procedimiento es complicada, y también su ejecución. Para los primeros en llegar a la meta hubo bolsas con obsequios.


A las diez de la noche llegaba la fiesta nocturna al barrio, con la discomóvil, patrocinado por Clifelgas. Poco a poco los vecinos fueron acudiendo, y la plaza se llenó. La barra aglutinaba a los más sedientos, mientras que en la zona central de la plaza los más peques jugaban y bailaban con las pruebas de sonido. A la hora prevista se fueron las luces de la plaza, y sustituyeron a las aburridas farolas los focos con figuras de colores que acompañaron a la fiesta durante toda la noche. Nuestro disjockey particular, Jesús, que llevaba ya semanas completando el repertorio ofreció a todos una velada musical que había llegado a nuestro barrio, y que nada tenía que envidiar a una orquesta tradicional. Y así lo manifestaron los presentes sin parar de bailar en todo rato. Pero la noche no sólo tuvo música. Pasadas las once llegó la fiesta del confetti, otra de las novedades de este año. La venta de confetti en pequeñas bolsas proporcionó un juego que se prolongó durante casi una hora, y para algunos mucho más. Se convirtió el confetti en un arma arrojadiza e inocente, que hizo disfrutar al máximo de la fiesta, con la música de fondo. También durante la noche hubo actuaciones de algunas jóvenes promesas del barrio, y la actuación estelar de Rocío, una vecina del Picarral que animó a todos los presentes con una selección musical del pinchadiscos y que supo poner en pie a mayores, y a los niños que bailaron alrededor de ella. La discomóvil se prolongó hasta la una de la madrugada, con una selección musical variada y que gustó a todos. A esa hora había que irse retirando para descansar, y para dejar descansar a los que estaban en sus casas, ya que este año la discomóvil fue más potente y más concurrida que otros años. En fin, una noche inolvidable, y que esperamos que en años sucesivos se repita.
Domingo 7 de junio
Llegó el último día de las fiestas, y parece que el tiempo acompañaba. La causa reivindicativa del día de hoy tenía que ver con la mejora del transporte urbano. Cuatro años llevamos ya los vecinos con la lanzadera C2. Una línea provisional de conexión con el Actur diseñada para su etapa inicial cuando vivían sólo centenares de vecinos en el barrio. Ahora somos ya más de ocho mil. Este servicio es precario, por lo incómodo, ya que obliga al transbordo en cinco minutos de recorrido, y por su mala frecuencia. Parque Goya lo dejó claro en la última manifestación, La C2 no sirve.
El Parque de los Tapices ya estaba preparado para la llegada de los atletas de Parque Goya. Este año tenía lugar la II Carrera Popular Parque Goya, que de nuevo organizaba el mismo equipo de personas, muy cualificado como había quedado de manifiesto en ocasiones anteriores. Desde las diez de la mañana hasta el mediodía tuvieron lugar las tandas cuya longitud y recorrido variaba según la edad de los participantes desde la categoría de infantil, pasando por las categorías de alevín, benjamín, pre-benjamín, aguilucho, senior, hasta llegar a los veteranos. Como de costumbre estuvieron concurridas, y las carreras fueron muy competidas. Y el marco donde se desarrollaron era excepcional, el parque grande de nuestro barrio. Para todos hubo medallas, para los ganadores trofeos, y también regalos ofrecidos por los colaboradores, Eroski, Bar Los Caprichos y MGA.

Una vez finalizada la carrera popular la gente se fue encaminando hasta la plaza Tántalo. Allí estaban preparados los gaiteros Os Chufladors, y los cabezudos, cuyo acto era patrocinado por multicaja. Comenzó el recorrido atravesando el parque y la fiesta recorrió las calles La Fragua, Julián Gallego y Rafael Esteve. En esta ocasión había mucha más gente que en ocasiones anteriores, y la fiesta quedaba de manifiesto por la música de los gaiteros, los niños corriendo en todas partes con los cabezudos detrás y los cohetes que marcaban el recorrido del pasacalles. Al llegar al Bar Tabernalia Parque Goya II hubo una parada. Allí descansaron músicos y cabezudos y el bar regaló un obsequio a los más peques, una especie de barras hinchables que los niños utilizaron para luchar con los cabezudos.


El pasacalles terminó en el parque, y aprovechando la amplitud y la falta de peligro los cabezudos jugaron y encorrieron a los niños allí presentes.
A la una y media el tiempo dio una tregua, y las nubes que habían ido cubriendo los cielos de Parque Goya se ausentaron. La fiesta de la espuma, patrocinada por cafetería la vereda, llegaba a plaza Tántalo, y el sol aportaba el toque agradable para disfrutar de esta fiesta estival. Muchos acudieron ya preparados, con bañador y gafas de agua, la mejor indumentaria para disfrutar al máximo de este tipo de espectáculo. Sin embargo otros, sobretodo padres, improvisaron y no tuvieron ningún inconveniente en participar en la fiesta con la ropa de calle. Los más prudentes y temerosos se quedaban al margen, pero pronto de dieron cuenta de que al cuidado de sus hijos también tenían que mojarse con la espuma. Hubo dos sesiones. Al principio parecía que la espuma era escasa, pero pronto comenzó a nevar copiosamente sobre la plaza, y la espuma volaba por todo el parque. Desde el balcón del barrio la vista era perfecta, sin tomar contacto con la espuma. Abajo muchos niños desaparecían en la masa blanca, disfrutando al máximo. Tras un manguerazo general, agradecido para librarse de la espuma que no se despegaba de la ropa ni de cuerpo, una nueva sesión, que cubrió un amplio espacio de la plaza, y que alcanzaba cotas de más de un metro de altura.
En la fiesta también había juegos, que consistían en buscar fichas de colores, y que después conseguían premio. La prueba era difícil ya que la espuma era abundante y bajo ella no se divisaba nada, con lo que había que buscar a tientas. Los tres cuartos de hora de fiesta hicieron disfrutar a todos, mayores y pequeños, y la fiesta terminó con el manguerazo final. Los más preparados incluso llevaban toallas para secarse, y otros muchos se fueron a casa para ducharse
A continuación hubo medio centenar de personas que se quedaron en la comida popular en el parque, en medio de una tarde primaveral, con algo de airecito. Era un lugar ideal para comer, aunque este año la hora algo tardía de la fiesta de la espuma y la necesidad de limpiarse hizo que la comida fuera menos popular. Sin embargo para los niños tras la comida hubo sorpresa ya que los cabezudos resucitaron y dieron una sesión particular a los niños que allí había, jugando y recorriendo todo el parque, e incluso tuvieron el privilegio de poderlos llevar ellos mismos por unos minutos.

Ya por la tarde, a las cinco y media comenzaba un nuevo pasacalles por el barrio. En este caso se trataba de la Ronda Jotera, un nuevo acto que nos ofrecía la joven Escuela de Jota Parque Goya. A la hora en punto salió el numeroso grupo de jóvenes niños y niñas, acompañado por la rondalla. Por el camino los niños tocaban las castañuelas y la rondalla tocaba. En su recorrido por las calles del barrio hicieron su primera parada en el comienzo de la calle El Globo. Allí bailaron los niños, y cantaron los más veteranos. Acto seguido hubo un aperitivo con pastas y moscatel para los presentes. La ronda continuó por la calle El Globo, y les acompañaban un buen número de vecinos, aparte de los numerosos curiosos que veían el espectáculo desde las ventanas. La siguiente parada tuvo de nuevo cante y baile por parte de los niños. Una tercera parada en la avenida Academia General Militar ofreció las dotes de baile de los profesores de la escuela. Allí otro picoteo con porrones de vino y patatas fritas acompañó la parada. El recorrido volvió al punto de inicio, y en el centro de la plaza se dio por finalizada la ronda, con una pequeña actuación de todo el conjunto con baile acompañada por la rondalla.

Sólo unos minutos de descanso tuvieron los vecinos ya que a continuación ya estaba todo preparado para la actuación de los payasos Polilla y Alcanfor. Este espectáculo infantil fue patrocinado por peluquería testa. Los dos payasos subieron al escenario y los niños se sentaron atentos para no perderse ni un sólo detalle. El humor disparatado de los payasos hizo reir a todos con sus ocurrencias. El romanticismo que a todos los adultos trasladaba a los tiempos de niños se mezclaba con el absurdo. Sin embargo los niños no entendían nada de todo esto. Simplemente se reían con los payasos, y ya está. Además de los dos payasos, también aparecieron en la plaza dos grandes personajes, un chinito sobre zancos, y un mago de grandes dimensiones, que completaron el espectáculo.

Sin aparecer dentro del programa de fiestas se celebró de nuevo un bingo popular, que siempre gustaba a todos, y que contaba con el apelativo de benéfico, para sufragar todos los gastos. En esta ocasión se pudo celebrar sin que el tiempo interecediese. Tras dos bingos llegó el final de las Fiestas Parque Goya 2009. Este año la organización había invertido mucho tiempo y ganas en ofrecer unas grandes fiestas a los vecinos, que a contar por lo que la gente de la calle comentaba habían gustado mucho. Pero el año que viene suponía un nuevo reto organizativo, ya que se celebraba el décimo aniversario del barrio, y eso suponía un hito que merecía unas fiestas especiales, con lo que empezaremos a trabajar recogiendo ideas que esperamos que salgan de todos los vecinos de Parque Goya. La traca final de fiestas puso el punto y aparte en el calendario festivo de nuestro barrio.